Viernes Santo

Hermandad y Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén (Santísimo Cristo Rey), Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Palma

cristo pazEsta procesión realizó por primera vez estación de penitencia en 1962. Por el carácter sencillo y sin ornamentos de esta procesión, los penitentes tienen prohibido llevar alhajas en las manos. Impresiona su recogimiento, religiosidad
y penitencia.
Debe reseñarse el juramento de silencio que realiza esta hermandad todos los Viernes Santos antes de su salida en estación de penitencia.
Este rito tiene su origen en el compromiso que realizó la hermandad ante el obispo D. José María Alcaraz y Alenda con el fin de poder salir el Viernes Santo, y los problemas que suponía en el templo al estar expuesto el Santísimo.

Santísimo Cristo de la Paz
Talla atribuida a Juan Bautista Vázquez el Viejo. Siglo XVI. Recuperada por D. Francisco Sánchez García, fundador de la hermandad y restaurada por Santiago Arolo. Es en definitiva un magnífico crucificado restaurado por Manuel Carmona Martínez.
Cargadores: 22. La cuadrilla la forman 46 hermanos penitentes.
Capataz: D. Luis Miguel Gómez Silva
Número de hermanos: 2.283
Nazarenos: 630

Acompañamiento musical
El acompañamiento musical se reduce a un tambor destemplado.

Lugares de especial interés:
Juramento de los penitentes ante Jesús Sacramentado en el interior del templo. Salida y puente de San Roque.
Desde aquí la procesión se interna en el casco antiguo, recorriendo calles y plazas recoletas hasta llegar a la Plaza de España y c/ San Blas. Muy avanzada la madrugada, este recorrido tiene gran encanto. La entrada en su templo es un momento de recogimiento y muy sobrecogedor con todos los penitentes en la puerta del templo manteniendo la fila con los cirios encendidos, y escoltando a su Cristo de la Paz hasta que éste realiza su entrada.

Fotografía: Natividad Bote Castellano

 

Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Consolación

consolacionEsta nueva Hermandad rescata la memoria y los nombres de dos Cofradías históricas de la ciudad de Badajoz: Vera Cruz, que ya desfilaba en el S. XVI la noche del Jueves Santo por las calles de Badajoz, y Consolación, que ya tenía Cofradía propia en 1605 y formaba parte de los cortejos de Semana Santa. A los hábitos de los nazarenos de ruan negro, ancho cinturón de esparto y capirote alto, se une la recuperación de figuras antiguas de los cortejos barrocos de Badajoz, como el Muñidor, que abre la procesión, los Regidores encargados de su orden y el Guía o Cabecera que dirige el paso. Los nazarenos hacen voto de silencio y no pueden girarse ni mirar hacia atrás. En su recorrido pasa por cinco iglesias, rezándose en voz alta al pasar ante ellas. Los nazarenos llegan cubiertos a la iglesia y salen de la misma forma para preservar su anonimato. En el año 2015 recuperan la figura del Pertiguero que dirige a los acólitos que preceden al paso de palio de la Virgen de la Consolación.

Santísimo Cristo del Amor.
Imagen tallada en madera de cedro por Eduardo García Márquez en el año 2012 y donada por D. Manuel Mora Muñoz e hijos. Casquetes de la cruz cincelados por Juan Angulo y potencias del orfebre sevillano Luis Rueda. Andas: madera tallada en color caoba, obra de los talleres Píriz de Olivenza, donadas por la familia Mora Báez. Se ha diseñado un sistema de anclaje para hacer descender al Cristo y que pueda franquear la puerta de la Concepción. Lleva cuatro faroles de orfebrería cincelada, obra de Angulo, quien ha hecho también las cartelas con simbología de la pasión. El delicioso llamador, replica exacta de la Catedral de Badajoz, es obra del orfebre cordobés Ángel Cano y de Juan Angulo. Respiraderos en malla de oro, obra de Felisa y Beatriz Rodríguez Bermejo y faldones de Antonio Mora.
Cabecera o Guía General de los pasos: D. Ricardo Becerra Cortés.
Costaleros: 30.
Guía o Cabecera: D. Antonio Fernández Rodríguez.

Nuestra Señora de la Consolación.
Obra de Eduardo García Márquez. 2009. Andas: varales repujados y cincelados por el orfebre Juan Angulo, sus basamentos presentan capillitas con un jarro de azucenas, símbolo de la Purísima Concepción. El palio lleva una crestería, de gusto clásico, pieza cincelada por el mismo orfebre. Bambalinas de terciopelo púrpura, obra de Juan Manuel Expósito. Respiraderos clásicos rectos, realizados en los años 60 por el orfebre jerezano Juan Landa para la Virgen de la Esperanza de Cádiz y restaurados este año. Candelería de diseño exclusivo para la Hermandad, cincelada por Orfebrería Angulo, autor también de las jarras con cincelado gallonado.
Manto de terciopelo púrpura, obra de Ángel Rojas. Saya bordada en oro por Eduardo García Márquez. La imagen lleva un broche con su nombre en oro de ley regalado por un grupo de hermanos y la Medalla al Mérito Policial donada por su Vice-Hermano Mayor D. Antonio Quintana Guerrero. Puñal realizado por Eduardo García con joyas antiguas engarzadas. Rosario de oro, donado por D. Antonio Mora Muñoz para su bendición. Peana plateada y cincelada, obra de Angulo, el mismo artesano que ha labrado la corona sobredorada que ciñe sus sienes. Notables faroles de cola, obra de Manuel de los Ríos.
Costaleros: 35.
Guía o Cabecera: D. Juan Antonio Silva de Lima.

Estrenos:
Saya bordada en oro a realce por Eduardo García Márquez para Nuestra Señora de la Consolación. Restauración y plateado de los respiraderos del paso de palio, obra realizada en los talleres de Juan Angulo. Del mismo orfebre ha estrenado un aro de estrellas para sus cultos la Virgen de la Consolación. Diadema y puñal para la imagen de la pintura del estandarte Sine-Labe, cuya labor de orfebrería se completa este año.

Acompañamiento musical
Cuarteto de Música de Capilla delante del paso del Cristo. Grupo que ha sido organizado por el joven hermano de la Cofradía, Alberto García Muñoz.

Lugares de especial interés:
La salida y la entrada son momentos de gran emoción por su enorme dificultad, al haberse hecho los pasos a la medida justa de la puerta y al tener que descender el Crucificado en el paso. Su discurrir por las calles estrechas con el paso del Cristo y la crestería de orfebrería del palio acariciando los balcones serán dignos de admirar, sobre todo en Bravo Murillo, Arco Agüero y Francisco Pizarro, así como sus complicados “reviraos” en la primera parte del recorrido. López Prudencio brinda la posibilidad de ver ascender lentamente el cortejo, así como Hernán Cortés permite verlo descender. Su llegada a la plaza López de Ayala y su tránsito por la estrecha calle Francisco Pizarro, Plaza de la Soledad y Arias Montano, ya muy entrada la madrugada, con importantes “reviraos”, como el de esta calle con la de San Juan, serán dignos de saborear en todo su esplendor.

Fotografía: Mª Ángeles Lozano Lozano

 

Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro), Nuestra Señora de las Lágrimas y Santiago Apóstol

santo entierroLas raíces de esta hermandad proceden del siglo XIII, tras la conquista de la ciudad por los cristianos en 1230. Pero no es hasta el 13 de agosto de 1604 cuando se aprueban sus reglas definitivamente.
Hay que hacer constar que esta hermandad pone en la calle la Procesión Oficial de la Ciudad de Badajoz el Viernes Santo, y en ella participan los máximos representantes de las instituciones y entidades de nuestra ciudad.

Nuestro Señor Jesucristo Yacente
Talla Anónima S.XVII-XVIII. Contemplarlo de cerca es verdaderamente sobrecogedor, de cerca puede apreciarse una tenue lágrima levemente bañada en sangre.
Las andas son obra de estilo barroco de José Benítez y Antonio Flores, va rematada por doce cabezas de ángeles. La urna, de palillería y tallas policromadas por Casa Artes, fue una donación de D. Víctor de la Cruz en 1909.
Costaleros: 48

Nuestra Señora de las Lágrimas
Talla anónima del S. XVII. Destaca en el conjunto su manto de terciopelo negro, bordado con orquídeas en oro, fue donado por Dña. Carmen y Dña. Antonia de Miguel en el año 1910. Su diadema de plata con detalles en oro fue realizada por Burrero en 1765.
Las andas son realizadas en plata de ley, repujadas al estilo barroco.
Costaleros: 28
Número de hermanos: 617.
Nazarenos: 125. Es la Procesión Oficial de la Ciudad de Badajoz, por lo que además de los nazarenos de la Hermandad, desfila una pequeña representación de las demás Cofradías pacenses con sus estandartes.

Acompañamiento musical
Trío de capilla y Banda Municipal de Música de Badajoz.

Lugares de especial interés:
La salida y la entrada son dos momentos de gran emotividad por su dificultad. Merece la pena contemplar el cortejo fúnebre por la c/ Arias Montano, c/ Bravo Murillo, c/ Donoso Cortés y su discurrir por la Plaza de España con la S. I. Catedral Metropolitana al fondo. La vuelta a su parroquia por c/ Hernán Cortés, c/ Francisco Pizarro y Plaza de la Soledad.

Fotografía: Eduardo González Pérez

 

Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, Santísimo Cristo de la Humillación Ecce-Homo y Nuestra Señora de la Soledad (Patrona de Badajoz)

soledadLa Patrona de Badajoz recorre las calles del casco antiguo de luto riguroso, sin ninguna joya y acompañada de miles de personas que rezan el santo rosario. Suele ir ataviada con un antiguo manto bordado en plata en el S.XIX o con otro negro bordado en azabache que le hicieron con el traje de novia que le regaló en 1929 la Condesa de la Torre del Fresno.

Nuestra Señora de la Soledad
Talla anónima del S. XVII de escuela italiana. La imagen de la Soledad responde al modelo de Madonna italiana del S. XVII. Es de talla completa y está de rodillas.
Del paso hay que destacar el llamador, obra en plata cincelada, de los talleres sevillanos de Villarreal, representa a Puerta de Palmas. Uno de los principales monumentos de Badajoz.
Costaleros: 28
Número de hermanos: 2.904
Nazarenos: 400. Van acompañados por cientos de personas que portan velas. Rezo del Santo Rosario en el recorrido.

Acompañamiento musical
Sin acompañamiento musical.

Lugares de especial interés:
La salida y la entrada son dos de los momentos culminantes de la Semana Santa pacense. La subida por c/ San Pedro de Alcántara y el curioso y bello recorrido por las calles estrechas y los puntos más complicados del Casco Antiguo que describe este año, al llegar hasta la Plaza de San José y entrar en la Plaza Alta, serán momentos de gran emoción. La difícil bajada por c/ Moreno Zancudo, los reviraos en c/ Bravo Murillo y c/ Donoso Cortés y su discurrir por la Plaza de España serán también buenos momentos para saborearla. El regreso por c/ Hernán Cortes y c/ Francisco Pizarro, ya muy avanzada la madrugada, están cargados de encanto.

Fotografía: Julián Correa Rubio

Top
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web . Al continuar utilizando este sitio web, usted da su consentimiento a la utilización de cookies. Seguir Leyendo…